Jaime García-Legaz destaca la importancia
de la mejora en la "competitividad" de la exportaciones y augura un
2013 aún más positivo.
El
secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz ha presentado este
martes en Madrid los datos de la mejor balanza comercial de la era
euro. En 2012, las empresas españolas vendieron casi 222.644
millones de euros al exterior, un 3,8% más que en el ejercicio
anterior y un récord desde 1971, cuando se realiza la serie histórica.
Mientras, las importaciones caían un 2,8%, hasta los 253.401 millones. De esta
manera, el saldo en la venta de bienes con el extranjero se redujo hasta los
30.757 millones de euros, un 33,6%, una cifra sin parangón en la última década,
en la que España ha acumulado sucesivos déficits en este indicador.
Por todo esto, García-Legaz ha destacado
que "el sector exterior ha aportado 2,5 puntos del PIB".
Es decir, que si los empresarios españoles no se hubieran lanzado a exportar,
la caída del PIB habría estado cerca del 4%. Las exportaciones aportan
"puestos de trabajo", por lo que el Gobierno confían en que sigan
creciendo. Por eso, desde el Ministerio están convencidos de que ésta será la
locomotora que tirará del resto: "los mercados se fían de una economía con
superávit [que no necesita financiación neta del exterior]". Además,
"cada que se ha llegado a esta situación en el pasado, "se ha tardado
un año o dos en volver a crecer".
Las
palabras de García-Legaz son perfectamente comprensibles desde una óptica
política. No hay demasiadas noticias buenas en la economía española en lo que
va de año, así que tiene sentido que el Gobierno destaque el mejor dato a su
alcance. Pero es que, además, las tablas del Informe Mensual de Comercio Exterior de
diciembre (ver documento adjunto) ofrecen varios datos que pueden servir para
insuflar algo de optimismo en un momento en el que no existen demasiados
motivos para ello. Los siguientes son, quizás, los más destacados:
1. Tasa de cobertura: alcanza
el 87,9%, el mejor dato desde que hay registros. Esto quiere decir que nueve de
cada diez compras al exterior se financian con las ventas de los exportadores.
Y hablamos sólo de comercio, si analizamos la balanza de pagos en conjunto
(incluyendo servicios, rentas y transferencias), España está en una situación
acreedora neta desde agosto. Es decir, que no necesitamos pedir dinero al
exterior para cubrir nuestros gastos. Como explicamos en LM hace unos días,
sería un logro histórico cerrar esta brecha.
2. Más diversificación: tradicionalmente,
las empresas exportadoras españolas han estado centradas en los mercados
"naturales". Hace sólo cinco años el 75% de las ventas se realizaban
en la UE, especialmente a nuestros cinco grandes clientes: Francia, Italia,
Portugal, Alemania y Reino Unido. Evidentemente, estos países siguen a la
cabeza del ránking, pero su peso es decreciente, con todos los beneficios que
eso comporta (más diversificación y menos riesgos? De esta manera, en 2012, la
UE sólo sumó el 62% de las exportaciones y la Eurozona el 49%.
3. Buenos vecinos: no
sólo es positivo que las empresas estén abriendo nuevos mercados, es que en los
tradicionales, la posición española mejora a pasos agigantados día tras día.
Así, con nuestros vecinos franceses mantenemos un superávit creciente de casi
9.500 millones (un 7% más que en 2011), con Alemania se ha reducido el déficit
por encima del 57% y con Italia se ha alcanzado por primera vez superávit,
alcanzando unos históricos 914 millones de euros.
4. Nuevos mercados: como
vemos, las exportaciones van bien en las distancias cortas, pero también en las
de largo recorrido. Las ventas a América han crecido un
14%, a Asia un 12%, a África un 31% y a Oceanía un 38%. Se empiezan a abrir (de
verdad) mercados como EEUU (+14%), Australia (+43%) o Japón (+11,5%). Y los
países emergentes más de moda en los
últimos años presentan algunas de las mejores cifras: Rusia (+16%), Chile
(+24%), China (+11%), Corea del Sur (+32%) o Singapur (+83%).
5. Sin energía: el
dato de las importaciones de productos energéticos no es bueno. El déficit en
este aspecto ha alcanzado los 45.500 millones de euros. Lo que tiene de
positivo esta cifra es que supone que quitando este apartado, España tendría un
superávit comercial de 15.000 millones.
6. Cada día mejor: dentro
de los buenos datos de 2012, uno de los aspectos positivos es que las cifras
han ido mejorando día a día. Diciembre ha sido el mejor mes del año y
noviembre, el segundo. En el último mes del ejercicio, el déficit apenas
alcanzó los 1.200 millones y la tasa de cobertura alcanzó el máximo histórico
del 93%. Esto hace suponer que 2013 será un año aún mejor en este aspecto.
7. Devaluaciones: en
realidad, no es la primera vez que España alcanza un superávit en balanza
comercial, pero esta situación no se había dado desde la llegada del euro. A
comienzos de los años 90, la forma de mejorar las ventas al exterior fue con
devaluaciones (hasta cuatro del 92 al 95) de la peseta. Es decir, que se salió
de la crisis empobreciendo a los españoles. En este caso, eso no es posible,
porque la política monetaria está en manos del BCE.
8. Competitivos: según
ha explicado García-Legaz, los datos del Banco de España "implican que se
ha producido una ganancia de competitividad del 2,6% en 2012". Éste es el
mejor dato de la crisis. De hecho, el euro se está apreciando respecto a otras
divisas desde hace meses, pero los estudios demuestran que en las exportaciones
españolas "el precio es cada vez un factor menos importante", puesto
que lo que se está produciendo una mejora en la calidad. De hecho, la caída en
las importaciones no sólo es atribuible a la debilidad del consumo interno;
junto a este factor evidente, hay una tendencia por parte de los propios
españoles a sustituir productos extranjeros por nacionales, debido a la mejora
en la competitividad de estos últimos.
9. Más cuota: en
este sentido, el secretario de Estado ha apuntado otro dato muy significativo:
"España es el único país de la UE (junto con Holanda) que no ha perdido
cuota exportadora desde el inicio de la crisis, mantiene su 1,7% del mercado
mundial. Eso es señal de empuje. El dinamismo exportador en 2012 es mayor que
el de Alemania, Francia o Japón".
10. Con la maleta a cuestas: quizás el mejor reflejo de todos estos datos pueda
encontrarse el creciente número de empresas que venden al extranjero. En 2012,
han sido 130.247, un 12% más que en el anterior ejercicio. Y es también
significativo el aumento de las empresas que salen al extranjero regularmente,
hasta las 30.126. De hecho, García-Legaz ha pedido "aumentar la base
exportadora y conseguir que no se replieguen cuando las cosas mejoren".
Como explicaba LM hace unas semanas, los empresarios españoles están poniendo la primera piedra
para salir de la crisis. Ante las dificultades en el mercado interior, no se
han lanzado a las calles a protestar, ni han mendigado al Gobierno, ni
han culpado a los malditos especuladores. Lo que están haciendo muchos de
ellos es coger la maleta, llenarla de muestras, vestirse con su mejor traje y
lanzarse al extranjero en busca de sitios donde vender sus productos, con el
único objetivo de no tener que cerrar su empresa y mantener el proyecto y los
puestos de trabajo. No siempre este esfuerzo es reconocido por la sociedad o
los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario