No soy economista. Ni siquiera entiendo la macroeconomía
más que como una economía grande, suma y sigue de economías más pequeñas. A
unos les falta, a otros no les basta... El tiempo y los tiempos -los que
corren- me confirman la razón: Nuestra crisis global no
es ni más ni menos que una de las
consecuencias de la desigualdad en el reparto internacional de los
recursos. La aceptación del principio físico de la teoría de los vasos
comunicantes, aplicado a la economía; el reconocimiento de una nueva era.
En el siglo XVII se demostró que el apoyo que se ejerce
sobre un mol de un líquido, se transmite íntegramente y con la misma intensidad
en todas direcciones. El Principio de Pascal teaorizaba una evidencia: Que
cuando un conjunto de recipientes se unen entre sí por la parte inferior, el
líquido vertido alcanza el mismo nivel en todos ellos, independientemente de la
forma y el volumen de éstos.
Soy un viajero empedernido, por motivos de trabajo y
porque me apetece, siempre me apetece; no hay viaje en el que no tenga ya el
programa del siguiente. He recorrido más de 40 países y resido media vida en
África; habiendo podido comprobar como la realidad de la globalización teje un
verdadero sistema de vasos comunicantes entre regiones del mundo.
Las economías emergentes cuentan con el 80 % de la
población mundial, con una tendencia demográfica explosiva. Participan en más
de 45 % del P.I.B. mundial. Aglutinan a 1/3 de las mayores empresas del mundo.
Y en el año 2025 habrán superado más de 1/2 la economía de los seis mayores
países industrializados. No lo digo yo, sino el Banco Mundial.
Como tampoco expuse la teoría de los vasos comunicantes,
ni el principio de Pascal; aunque veo la teoría claramente aplicable al
panorama económico mundial: Las regiones del mundo son como recipientes unidos
por abajo, entre los que irresistiblemente se impone la nivelación de los
recursos.
¿Y si pensamos en derechos sociales, de acceso a la sanidad,
a la educación, de seguridad jurídica?... Probablemente estemos en un período
de "revolución social", en el que la crisis económica sea un ciclo
más, contextualizado en la gran revolución, el gran equilibrio pendiente, la
auténtica globalización de una nueva sociedad.
Escribo estas líneas desde África del Oeste, donde
GLOBALIDER tiene varias delegaciones abiertas y ayudamos a empresas españolas
en su proceso de internacionalización. Hoy hace un día soleado, precioso, como
una madura primavera en España. El crecimiento demográfico y la tendencia
macroeconómica -esa economía que suma la de los que no llegan con la de los que
no les basta- ponen la proa hacia esta zona del mundo, con 200 millones de
potenciales consumidores, donde todo está por hacer... Y donde, con esa
singular aplicación económica de la teoría de los vasos comunicantes, todo
tendrá que hacerse.
Irresisitiblemente el mercado es el mundo.
---
FJ Casáus
Director General Ejecutico
CEO West África
No hay comentarios:
Publicar un comentario