jueves, 27 de febrero de 2014

India... Un país que esconde riquezas...

Con una población de 1.241.492.000 habitantes cuya capital es Nueva Delhi, India ofrece oportunidades de negocios. Pero antes todo… conocerla un poco más, hablamos de una república parlamentaria que sigue siendo un modelo de corte federal, con un presidente elegido de manera indirecta. La republica de la india, situada al sur de Asia está formada por 28 estados, 7 territorios de la unión, es la segunda más poblada del mundo tras china y el séptimo más grande en extensión.
A pesar de ser una de las 10 economías más fuertes del mundo y de ofrecer unas de la mayor tasa de crecimiento económico, es un país donde aún existen muchas cosas por hacer y donde se puede apreciar una cifra muy alta de analfabetismo por parte de su población. Con relación a su idioma, se reconoce el hindi hablado por la mayor parte de la población y el inglés..

India cuenta con una alta proporción de tierra cultivable (53,1 %) pero cuenta con un problema de abastecimiento de agua, que tiende a agravarse por la contaminación y el fuerte crecimiento demográfico.

Cabe destacar que sus principales clientes son los Emiratos Árabes, los estados unidos, China, Hong Kong y Singapur. En cuanto a sus proveedores, la Unión Europea en conjunto es su principal proveedor seguido de China, Emiratos árabes, Arabia Saudita, Estado unidos y Suiza.

Habéis escuchado la palabra oportunidades… y efectivamente, oportunidades de desarrollar grandes proyectos como los de escuelas, de ingeniera, todo lo relacionado con la hidráulica o la contaminación son grandes proyectos que darán un futuro a empresas emprendedoras como muchas en España .Su distribución por sector es el siguiente: agropecuario representa 14 %, la industria 20 % y los servicios 65 %. Existe una dependencia del petróleo, importando un 34,48 %, siendo la adquisición más importante en 2012 seguido por el oro con un 10,45 %. Estas cifras muestran que India tiene necesidades de materias primas, lo cual es evidente cuando una nación tiene altos niveles de crecimiento.

A la hora donde la internacionalización de empresas es la clave de existo de muchas empresas asesoradas por Globalider, aún existen muchos países con demandas, donde exportar, donde implantarse, donde encontrar oportunidades….. Entre otras, podemos ver las del sector de Agroindustria, los consumidores locales son muy tradicionales en sus comidas, sin embargo hay cada vez mayor receptividad hacia comidas internacionales, o bien las de alimentos funcionales.

Por otra parte, India importará 75 millones de toneladas métricas de carbón coquizable para suplir la producción de acero (aspiran a fabricar 200 millones de toneladas anuales de acero en 2020) orientado a proveer las necesidades de los siguientes sectores: infraestructura, construcción, bienes de consumo, industrias de ingeniería, generación de energía, petroquímica, fertilizantes y la demanda de nuevos proyectos como: aeropuertos y trenes de metro, que requieren una gran cantidad de acero inoxidable. Otro sectores donde España es más que conocedor, es el sector de la construcción, podemos destacar necesidad para centros deportivos, centros comerciales, supermercados o centros logísticos que requieren materiales de construcción de buena calidad.

El mercado es el mundo, ¿será India vuestra oportunidad de crecer, el próximo destino de vuestras exportaciones?

Virginie Parra
International Consultant
Glocalider

martes, 25 de febrero de 2014

Globalider desde Houston, en el estado de Texas

Globalider se implantará en EEUU durante 2014. Prepara la incursión en Texas, siendo Houston la capital donde radicará la delegación americana de la promotora de negocios internacionales. La economía de Texas se encuentra entre las de mayor crecimiento económico y es la segunda más grande del país. Si Texas fuese una nación independiente, sería la decimoquinta economía más grande del mundo.


Como escribía hace unos días una periodista del ABC, enlazar Europa con Estados Unidos ha sido siempre una fantasía recurrente a ambos lados del océano. Además del barco y el avión, en 1888 el hijo de Julio Verne, Michel, escribió un relato de ficción en el que planteaba que un túnel por debajo del Atlántico uniese la costa norteamericana con la inglesa. En los sesenta, incluso, hubo proyectos de corredores ferroviarios que unían Nueva York y Londres en menos de una hora. Medio siglo después se han rebajado las ambiciones para integrar ambas regiones. O no. Desde el pasado mes de julio de 2013, Estados Unidos y la Unión Europea negocian un acuerdo comercial para eliminar barreras y aranceles entre las que son las dos mayores potencias económicas del planeta: una alianza que se traduciría en 160.000 millones de dólares de beneficios para Europa y 130.000 de lado EE.UU.. La fecha límite marcada apuntaba a tener un proyecto preparado antes de que el nuevo Ejecutivo comunitario tome el mando el próximo mes de octubre tras las elecciones europeas.

La abundancia de recursos naturales, su variada orografía y la diversidad de población le proporcionan un peso económico fundamental en la economía de los Estados Unidos. Seis compañías de las primeras 50 de la lista Fortune 500 y otras 57 más dentro de la misma se encuentran en Texas, constituyéndose, junto con California en el estado con mayor número de empresas dentro de la lista.


La posibilidad de un acuerdo comercial entre EEUU y Europa multiplica la exponencialmente la promoción de negocios internacionales entre los dos grandes continentes, lo que aprovechará Globalider para trasladar a sus clientes. Desde Estados Unidos, hacia Estados Unidos; desde Europa, hacia Europa; el mercado es el mundo.

Francisco Casáus
Director General
Glboalider

domingo, 16 de febrero de 2014

G Financia: Ayudas a la internacionalización

Ahora más que nunca “el mercado es el mundo” y Globalider apoya a sus clientes en la obtención de líneas de crédito para las exportaciones y procesos de internacionalización, poniendo a su disposición la información sobre ayudas, subvenciones, financiaciones preferentes, concebidas por las distintas administraciones públicas y privadas, tanto a nivel europeo, nacional, autonómico o local para el fomento de la internacionalización de las empresas y sus exportaciones.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha publicado unas Líneas ICO para la financiación en procesos de internacionalización y la actividad exportadora de las empresas españolas.

Estas financiaciones van orientadas tanto a autónomos como empresas con domicilio social en España o fuera, que deseen obtener liquidez mediante anticipo del importe de las facturas procedentes de su actividad exportadora, así como a la concesión de créditos como suministrador o comprador de bienes/servicios

Los plazos de solicitud de estas líneas de financiación son hasta el día 15 de diciembre de 2014.

Globalider gestiona, apoya, desarrolla, dirige y organiza integralmente el proceso de internacionalización de sus clientes hacia los mercados donde tenemos presencia física. 

Para más información sobre estas u otras líneas de financiación contacte con nosotros.


Rodrigo Fernández
Gerente Territorial Cuenca
Globalider

jueves, 13 de febrero de 2014

La Internacionalización en la planificación estratégica de la empresa

Convencidos como estamos los agentes económicos de la necesidad de exportar como paradigma para salir de la crisis, los consejos de administración de las compañías, independientemente de su tamaño, deben considerarlo a la hora de formular la misión y visión de su empresa.


Vender nuestros productos y servicios fuera de España puede estar planteado exclusivamente como una tarea del departamento comercial con el objetivo de cubrir la falta de demanda interna. Consiste entonces en pedidos puntuales,  orientado principalmente a los países de la Unión Europea, por ser los más cercanos, maduros y con pocas barreras de entrada. Sin embargo, Internacionalizarse    es mucho más. Consiste en conquistar un nuevo mercado para nuestras producciones, convirtiéndonos en exportadores regulares. Y esta si es una solución real para que nuestras empresas puedan estabilizarse y progresivamente avanzar.

Este proceso requiere una toma de decisión de nivel superior al departamento  comercial, debe corresponder a  los responsables de la planificación estratégica. Partiendo del status actual  hay que pensar desde la cúspide, visualizando lo que se puede conseguir local y globalmente y convertirlo en objetivo cuantificable.

En el diseño del plan de internacionalización es importante conocer  los recursos con los que cuenta la empresa y los que puede disponer: recursos humanos, productivos y financieros. El análisis de estos y los productos y servicios que ofrecemos nos servirán para  seleccionar el mercado más idóneo y elaborar las distintas fases del proyecto.

Aunque el mundo es un pañuelo, las oportunidades de negocio que ofrece son infinitas. Hay que ser valientes pero no lanzarnos sin estudiarlo previamente.  Se hace necesario informarse, conocer, valorar,  hasta   seleccionar las opciones más interesantes para nuestro caso particular.

Lo primero será elegir un país de destino a partir del cual desarrollar acciones concretas con el fin de posicionar a la empresa en ese mercado de forma estable, controlando el canal hasta el punto de venta.

En  GLOBALIDER, empresa multicultural que nació para ser internacional, conocemos por experiencia propia el proceso de cambio que se requiere en las personas y estructuras para tener presencia permanente con éxito en los mercados exteriores. La firmas que están confiando en nuestro saber hacer lo pueden corroborar. Con ellas compartimos nuestros planes estratégicos, conocimiento y formación, análisis comercial, económico y financiero de todas las oportunidades de negocios que descubrimos, que los clientes nos demandan  o que  nuestros canales de distribución son capaces de convertir en  necesidad.

Especializarnos en mercados emergentes, con crecimientos exponenciales en el consumo de la población, no significa vender lo que aquí sobra y por los mismo medios.  Trabajamos buscando la diferenciación, partiendo del cliente final con una adaptación planificada, invirtiendo y asumiendo riesgos controlados.  Conceptos tales como innovación, ventaja competitiva, producción adaptativa, mimetización y glocalización, entre otros, son términos habituales en la gestión comercial de nuestros gerentes territoriales y en nuestra comprensión de que el mercado es el mundo.


Laura Pinteño
Financial Manager

Globalider

lunes, 10 de febrero de 2014

Producción adaptativa como valor de la “Marca España”

Acabamos de cerrar un acuerdo “ganar-ganar” con las Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, representadas por SIC Agroalimentaria. Con nuestra metodología de trabajo, colocaremos los productos manchegos en más de 30 “escaparates” internacionales, bajo la influencia de múltiples y diversos canales de distribución desde los que operamos. Con Globalider se activará el funcionamiento de alrededor de 40 delegaciones internacionales de 4 continentes, con un objetivo común y concreto: qué a través del incremento de las exportaciones, las cooperativas de Castilla-La Mancha superen los 1.800 millones de euros de facturación conjunta anual.


Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha es la entidad que agrupa al cooperativismo agrario de esta región. Actualmente integra a más de 300 cooperativistas de los principales sectores, y reúne a 115.000 socios que en conjunto facturan casi 1.500 millones de euros anuales. Los principales sectores a los que dan cobertura son: vino, aceite de oliva, cultivos herbáceos, frutas y hortalizas, frutos secos, ganadería, desarrollo rural, producción ecológica, suministros, piensos y forrajes.

Hace unos días, un español desconocido era galardonado como uno de los fotógrafos más reputados del mundo. Afincado en Suiza, Rafael Rojas representa una marca fotográfica de prestigio planetario, que se ha llevado en la categoría “Vida Salvaje” el concurso “Maestros Hasselbald”, fallado en Suecia, entre 4.000 participantes. El fotógrafo español hace una descripción de su profesión, que convierto en nuestra, cuando nos dedicamos a la internacionalización de empresas: Una filosofía de vida basada en la observación, el conocimiento y el respeto por el mundo en que vivimos.

“Cuando realizo cualquiera de mis fotografías intento “escuchar” el paisaje, absorber el espíritu del lugar y comprender su lenguaje. Para fotografiar el bosque, intento convertirme en árbol...”. Ése es nuestro espíritu y saber hacer, aplicado a la internacionalización de empresas: Asegurar la presencia de nuestros clientes en los más remotos canales de distribución, mimetizándolos con los nuevos mercados, no imponiendo normas, sino aceptándolas y adaptándonos a las mismas. Un proceso de internacionalización se dirige desde el mercado de destino, nunca desde el mercado de origen.

Contemplo con asombro como abusamos del concepto “Marca España” que lejos de mimetizarnos, de demostrar nuestra capacidad de adaptación como productores, nos limita a lo nuestro. Y lo nuestro no siempre -es más, muy pocas veces- es lo deseado en el mundo, tan inmenso, diverso, multicultural, con usos y costumbres tan variadas... Tomemos ejemplo de los que más exportan: ¿presumen los chinos de “Marca China”?, ¿o los alemanes de “Marca Alemana”?... Seguro que estamos convencidos de que el cliente siempre tiene la razón: ¿Compran los africanos, los asiáticos o los americanos por el origen de las cosas?. ¿Está en el origen el secreto, o en la capacidad de adaptación, de mimetización desde el origen?. Pensemos nuevamente en los chinos, que estos días celebran el Año Nuevo, y hace unas cuantas semanas invadieron nuestros lineales de venta de confetis y matasuegras.

Hay que internacionalizar desde el destino previsto de nuestras mercancías y fabricar adaptativamente, miméticamente, fabricar exclusivamente lo que se vende porque te lo compran, a la medida de la calidad/precio del mercado demandante. Más que con sentido de “Marca” hay que producir con sentido común.

Por supuesto que en el impulso que daremos a una de las mayores cooperativas agroalimentarias de España – con más de 115.000 socios- primará el origen manchego en este caso y el reforzamiento de la “Marca España” asociada a calidad, a saber hacer, a organización,  a talento; el mucho y buen talento que tenemos los españoles. Pero nunca entenderemos la “Marca España” como el marco de obligatoriedad de convertir lo español en lo mejor. No. Lo mejor será lo que nos compren los clientes en el mundo y nosotros sepamos producirlo o fabricarlo desde España.

El día que el “Made in Spain” sea signo más que de producto español, de producto global adaptado a las circunstancias de cada mercado y a las demandas de cada cliente; ese día podremos respirar tranquilos en el sentido de que la crisis económica fue una anécdota en nuestras vidas. “Marca España”, “Made in Spain”, sin olvidar que “el mercado es el mundo”.

---
Francisco Casáus
Director General

Globalider

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Es tan malo tener un contrato en el curso de las operaciones de comercio exterior?

Un contrato no es sólo un trozo de papel escrito y firmado por ambas partes que en su cabecera indica “contrato”, también lo es toda la correspondencia comercial que tenemos con nuestros clientes y de la que se deduce el consentimiento de dos partes sobre un mismo objeto, porque un contrato es una relación jurídica entre dos partes de la que se desprenden obligaciones contractuales. Si no existe contrato como documento, la relación jurídica quedará evidenciada a través de la correspondencia comercial en el curso de las operaciones de comercio exterior.
Juan de la Cruz, Gerente Territorial Murcia 1.

La experiencia muestra que la operativa a través de la cual se cierran muchas operaciones suele ser: intercambios de escuetos emails, facturas pro forma con pocas líneas de texto, adiciones o cambios a través de una maraña de sucesivos emails que luego para el juicio se numeran como pruebas documentales hasta un número elevado, y poco más.

La práctica en comercio internacional nos revela contratos extraídos de Internet  referidos a una situación en China que no tiene nada que ver con la nuestra; con el ordenamiento jurídico francés como marco de referencia, pero que son utilizados para operaciones en Argelia, contratos de compraventa de empresas en México que no son más que un calendario de pagos, etc.. Contratos hechos por completo por la otra parte, para gran alivio de la parte española que se siente así liberada de la pesada carga de redactar el documento.

Para un español un apretón de manos y una comida para celebrar el acuerdo es mucho mejor y si el otro hace el contrato tanto mejor (la seguridad jurídica es directamente proporcional al gasto efectuado en almuerzos de trabajo con la contraparte situada en lugares exóticos). Es evidente que así nuestra situación jurídica no puede estar muy bien protegida.

Garantías jurídicas, seguridad jurídica y medios de pago seguros son frecuentes invocaciones de los operadores jurídicos cuando se les pregunta por sus necesidades jurídicas. Sin embargo, la primera fuente de garantías y seguridades es el propio contrato de compraventa internacional y esto suele ser ignorado.

La factura pro forma es importante en toda operación de exportación, es necesario haber entendido bien todas las consecuencias del Incoterm  ofertado y acordado entre las partes por lo que se refiere a sus repercusiones sobre precio, transportes, seguros, entrega y transmisión de riesgos, despacho de aduanas, etc.

Además esa factura pro forma debería contener una expresa remisión a las condiciones generales de venta que podrían ser consultables a través de la página web de la empresa o que hayan sido anexadas a la factura pro forma.

Las condiciones generales de venta deberán ser adaptadas al producto, excluir o matizar la aplicación del Convenio de Viena de 1980 sobre Compraventa internacional de mercaderías, elegir la ley aplicable al contrato  -Reglamento “Roma I” sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales-, determinar la jurisdicción competente  conforme a lo previsto en el Reglamento “Bruselas II” e incluso en la LOPJ o la institución arbitral elegida para dirimir cualquier futura controversia, etc. Ahora estamos hablando de seguridad jurídica.

Por último, el medio de pago, cobrar lo que exportamos.  Aquí la factura pro forma es otra vez esencial. En la factura pro forma debe dedicarse una gran atención no sólo al precio sino también al medio de pago.

Si va a ser el crédito documentario todo lo que no esté expresamente previsto en la factura pro forma quedará a expensas de lo que decida el comprador cuando de instrucciones a su banco para la emisión de la carta de crédito y, por tanto, estaremos en sus manos.
La factura pro forma puede además otorgar otras garantías del pago distintas al crédito documentario, como garantías de pago o cartas de crédito contingentes emitidas por bancos y que son garantías autónomas o independientes, es decir, dotadas de una especial eficacia porque la entidad bancaria no puede oponer, en principio, excepciones al pago basadas en el contrato.

La otra parte puede pedir en el curso de la negociación la emisión de garantías del cumplimiento, tales como de devolución de los anticipos facilitados, garantías de ejecución, garantías de licitación, garantías de mantenimiento en el ámbito de contratos de construcción e ingeniería, etc. y pretenderá que tal compromiso quede reflejado en el contrato.
Después de todo esto ¿es tan malo tener un contrato en el curso de las operaciones de exportación?. Espero que no.

El mercado es el mundo.

Juan de la Cruz
Gerente Territorial Murcia 1
Globalider

lunes, 3 de febrero de 2014

Central Africa (CEMAC): the future destination to invest in the world

The CEMAC (Communauté Economique et Monétaire de l’Afrique Centrale) zone is constituted by 6 countries in Central African region that are: Cameroun, Central African Republic, Republic of Congo, Chad, Gabon and Equatorial Guinea. While CEMAC’s total population of 36.7 million people (in 2010) makes it roughly the same size as Poland, its combined GDP of $70.9 billion compares to that of Iraq. The gross domestic product (GDP)
growth, which reached 4.3% in 2010 against 1.8% in 2009, was supported by the increase of the domestic demand, which contributed 9.3 percentage points to real GDP growth.

With the exception of Cameroon, each CEMAC country has a dominant export commodity accounting for over 80 percent of total export revenues. CEMAC countries, with the exception of the diamond-exporting Central African Republic, are net oil exporters, and their economic development is dominated by developments in the oil market. Although CEMAC’s trade with
the Eurozone economies continues to be important, over the last two decades CEMAC countries have been trading increasingly more with China and the U.S. the share of CEMAC’s exports and imports to eurozone economies has declined from 0.64 percent and 0.57 percent,
respectively, of world trade in 1990 to 0.26 percent and 0.41 percent of world trade in 2011.
Interestingly, over the same period, the share of CEMAC’s exports to the U.S. and China, as a
percentage of world trade, have grown by a factor of two and thirty, respectively.

In view of these results are already seeing the CEMAC is a real opportunity for Spanish
companies. But to get a clearer picture of business opportunities in the CEMAC should identify
goods with high potential to export or import.

On import, the sub-region could buy food such as rice and spices (peppers, onions), milk and wine, articles of textile of all kinds, electronic gadgets, agricultural machinery and motorcycles.
Indeed, with 35 million inhabitants, the annual consumption of the sub-region clothing products could be around 150 million meters of fabric. Cameroon, households spend an average of       $ 120 million for the purchase of clothing and footwear products, the market value of the       sub-region for these products is estimated at $ 250 million. At this value, it should be added the amount spent by households and businesses and governments for works including textile work wear, wall coverings and furniture, etc… However, local products are very competitive compared to imported products which constitute the bulk of the supply on the markets. The value of imports of textile and footwear is estimated at about $ 272 million, against only $ 98 million in 2001.
These imports are mainly composed of fabrics and finished products (clothing for men and
women, including coatings and shoes of all kinds.

Among electronic gadgets, we have grouped the domestic machinery electrical or electronic or
office use including: electronic machines (calculators of all kinds), machinery processing
information ( computers and accessories ) electronic devices in common use (clippers and
electric razors, flashlights , radios, recording devices of sound or images , television receivers ,
etc…) , telecommunication devices . This section does not apply to electrical industrial
equipment.

As food that can be import the CEMAC countries we can list wine (in many supermarket in
CEMAC countries we didn’t see for example wine from Spain), onions : for example in
Cameroon, the importation of onions represents 60% of the consumption and that importation
come from Netherland and Belgium; and milk.

Like other consumer products, the potential seems important for electronic gadgets in
conjunction with the large segment that represents the youth population of Central Africa.
Cameroon, nearly 15% of the population owns a television, 50% a radio. Thus, the sub-regional
level, this product range covers about 20 million inhabitants. The market for electronic gadgets
is expanding. Reflected in the value of imports stood at nearly $ 308 million in 2005 against $
170 million in 2001. The local supply is relatively zero because virtually no companies
manufacturing electronic gadgets, the companies in this sector are rather specialized in the
assembly of imported parts. Products in this category are still mostly imported from Europe,
even if there is a real breakthrough products of Chinese and Korean descent.

Finally we can see that Central Africa is a good destination to invest.

Bernard Clery Nomo
International Delegate CEMAC 
Globalider