viernes, 19 de octubre de 2012

La aventura de ser empresario


Hace ahora 24 años que finalicé mis estudios y me inicié en el mundo empresarial. Actualmente, inmersa en esta nueva aventura de comercio internacional, hago balance de lo que ha sido mi trayectoria en estos años de negocios con una gran satisfacción por los objetivos conseguidos y la experiencia acumulada.
Parecía una locura, en un momento en el que era muy fácil conseguir un trabajo estable y bien remunerado, rechazar un puesto en una compañía consolidada para convertirme en empresaria autónoma con un capital de inicio mínimo y motivada principalmente por los deseos de independencia y de poder tomar mis propias decisiones en la actividad que desarrollase.
Durante este recorrido he disfrutado de importantes éxitos pero también de tropiezos y desengaños, alegrías y preocupaciones, ganancias y pérdidas económicas, pero nunca he dejado de crecer en actividad y como profesional. La clave está en aprender de todo lo sucedido, retroalimentarte constantemente adaptándote a los cambios y buscando oportunidades en las dificultades. Tener siempre metas que alcanzar, planificando nuevos retos con confianza, perseverancia y constante motivación.
Un empresario no se destruye sino que se transforma, porque somos pura energía, la fuerza y el motor  del desarrollo económico. No existen límites, el camino es infinito, solo hay que ir adaptándose a los cambios que se producen en el entorno.
el-mercado-es-el-mundo
El contexto actual, aparentemente poco favorecedor para los negocios, es el ideal para salir al exterior. Si el consumo interno está bajo mínimos, si España está en recesión  ¡EL MERCADO ES EL MUNDO! Si las ventas siguen decreciendo, el mantenimiento de los puestos de trabajo es casi imposible y la incertidumbre es incontrolable: ampliemos nuestra visión y viajemos. Es el momento de la cooperación empresarial, la alianza entra las distintas empresas, clientes, proveedores y  profesionales todos con miras a la exportación.
Internacionalizar la empresa permite incrementar las ventas, reducir costes fijos por la economía de escala, mejorar el posicionamiento frente a los proveedores, acceder a entidades financieras internacionales, diversificar riesgos, ampliar la variedad de clientes y sobre todo consigue no dejarnos atrás por  la expansión y el crecimiento que conlleva salir de las fronteras de nuestro país.
Aprovechemos nuestras fortalezas y saber hacer para comercializar nuestros productos y servicios en los mercados emergentes. Asumamos este nuevo objetivo con trabajo, responsabilidad y mucho optimismo. Y  ante todo soñemos, y disfrutemos porque estamos ante una nueva aventura. La aventura de ser empresario.

Laura Pinteño
Administradora
GLOBALIDER

miércoles, 17 de octubre de 2012

El mundo de los emprendedores


En España con un 25% de tasa de desempleo de la que más del 52% corresponde al desempleo juvenil la única solución viable es la vía del autoempleo. Tenemos la generación de jóvenes más preparada de la historia, con un nivel académico de licenciatura, master y varios idiomas. Tanto el Estado como sus familias han invertido muchos recursos en su formación para acabar  en una crisis económica que no puede aprovechar este capital humano. Sólo algunos afortunados conseguirán un puesto de trabajo con un salario por debajo de los 1.000 euros y donde no desarrollarán ni un30% de sus capacidades.  Por algo se le llama” la generación perdida”, no solo porque cada vez es mayor el éxodo hacia otros países con mayores expectativas, en los que muchas veces se termina trabajando a cambio de los gastos de manutención y estancia, eso sí con la posibilidad de saber otro idioma más y por ello estar aun más preparado, sino porque de esta generación hemos perdido todos, el país, sus familias y principalmente ellos mismos que pierden sus mejores años sumidos en un desánimo poco habitual en estas edades.
El-mundo-de-los-emprendedores
Es el momento de cambiar esta situación. Ser valientes y lanzarse al mundo de la empresa.  El emprendedor es el que arriesga sus ideas y su patrimonio en poner en marcha proyectos susceptibles de generar inversión y empleo. Debemos esforzarnos todos en ponerlos en valor, incluso admitiendo sus posibles fracasos, ya que es la principal manera de motivar a la acción.
Se trata de buscar la salida a la situación actual por uno mismo, no esperar que lo hagan otros, aprovechar las capacidades y formación de los jóvenes en su propio beneficio. En términos cuantitativos es más económico invertir un capital en una   oportunidad de negocio, que seguir gastando  a la espera de  un giro en la evolución económica.
No todas las cualidades del emprendedor son innatas, la mayaría se consiguen con esfuerzo y voluntad al igual que para alcanzar ese “puesto indefinido para toda la vida” al que antes se aspiraba. Actualmente el empleo más estable y seguro es el autónomo.
 La iniciativa, preparación, imaginación y entusiasmo de las personas de espíritu joven tiene que ser dirigida a los proyectos empresariales. Cuando se hable de salir al exterior ya no se tratará de una huida, una pérdida, sino de un reto hacia nuevos mercados donde desarrollar las competencias adquiridas. En la era de la globalización el mundo es muy amplio en necesidades y a la vez muy cercano en posibilidades. Hacen falta muchos emprendedores que pongan a desarrollar sus talentos. Los únicos capaces de crear empleo son los empresarios, no hay que esperar sino convertirse en uno de ellos.

lunes, 15 de octubre de 2012

El aumento de las exportaciones permite disminuir el déficit comercial un 20,9%

NOTICIAS GLOBALES

Agencias, Octubre 2012

El déficit comercial de España disminuyó el 20,9% hasta julio respecto al mismo periodo de 2011 y se situó en 20.334,1 millones de euros, según datos del Ministerio de Economía. Este déficit se debió a unas importaciones por valor de 149.908,7 millones de euros, una disminución del 0,5% con respecto al mismo periodo del año pasado, frente a las exportaciones, que se situaron en 129.574,6 millones, el 3,7% más.

Así, la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 86,4%, 3,5 puntos más que el registrado en 2011.

exportar-es-la solución-a-la-crisis
El déficit energético aumentó el 13,4% interanual, si bien el superávit no energético pasó de un déficit de 1.829,9 millones en los siete primeros meses de 2011 a un superávit de 6.741,8 millones en el mismo periodo de este año. Todos los sectores económicos, a excepción del automóvil y las semimanufacturas no químicas, aumentaron sus exportaciones hasta julio.

Todos los sectores económicos, a excepción del automóvil y las semimanufacturas no químicas, aumentaron sus exportaciones hasta julio
Los principales sectores fueron los bienes de equipo —que supone el 19,5% del total— y que han registrado un aumento del 1,3% interanual, y los alimentos, con una cuota del 15,1% y un alza del 11,2%, mientras que las exportaciones de productos químicos (con una cuota del 14,4%) se incrementaron el 5,7%. Las semimanufacturas no químicas, cuya cuota es del 11,9%, cayeron el 1,5%, en tanto que las exportaciones del sector del automóvil (el 14,6% del total) bajaron el 9,4%, con caídas del 12,4% en el caso de los vehículos terminados y del 2,5% en la de componentes.

Las ventas al exterior de manufacturas de consumo (el 8,2% del total) subieron el 8,3%. Las exportaciones de productos energéticos (el 6,9% del total) han crecido el 14,3%, con aumentos del 175,7% en la rúbrica del gas; del 38,3% en la de carbón y electricidad, y del 9% en la de petróleo y derivados.

Las ventas a Francia, el principal destino, cayeron el 2% y las dirigidas a Alemania subieron el 8,7%
Con respecto a las importaciones, las de productos energéticos, que es el principal sector, con una cuota del 24% del total, crecieron el 13,6%. Las compras de petróleo y derivados subieron el 11,8% y las de gas el 19,7%. Las compras al exterior de bienes de equipo (cuota del 16,8%) disminuyeron el 7,2% interanual y las de productos químicos (el 15,2%) subieron el 2,1%.

También descendieron un 8,1% las importaciones del sector del automóvil (cuota del 9,9%) por la disminución del 7,6% en las compras de vehículos terminados y del 8,3% en las de componentes. Las exportaciones a la Unión Europea (63,7% del total) bajaron el 0,5% y las dirigidas a la zona euro (50,7%) disminuyeron el 1,2%, mientras que aumentaron el 2,4% hacia los países de la UE no pertenecientes al euro (cuota del 13,1%).

Las ventas a Francia, el principal destino, cayeron el 2% y las dirigidas a Alemania (cuota del 10,7%) subieron el 8,7%. Aquellas dirigidas a los destinos extracomunitarios (36,3% del total) subieron el 11,8%. En cuanto a las importaciones, las procedentes de la UE (50,4% del total) bajaron el 4,9% anual y las de la zona euro (el 40,7%) cayeron el 5,6%. Entre las importaciones de los principales proveedores comunitarios, las provenientes de Francia y Alemania (10,8% del total en ambos casos) bajaron el 4,2% y el 8,4%, respectivamente.

El poder de la leche

West África es uno de los mercados importadores de productos lácteos más importantes del mundo. Las costumbres alimenticias de senegaleses, gambianos, marfileños, guineanos, etc... en torno a la leche en polvo, que la convierten en cuajada para la cena ("lait caillé") o en acompañamiento de pasta, cuscús o sémola de trigo o cereales ("laj"); hacen que, por los puertos del oeste de África entren más de 1.500 contenedores al año de leche en polvo de origen europeo, sudamericano o neozelandés, fundamentalmente. Asimismo, la fuerte implantación del consumo de leche líquida de larga vida (UHT) en Mauritania; hacen de este país referente para los principales fabricantes europeos, especialmente alemanes. La leche se consume en Mauritania en todo momento, como acompañamiento de desayuno, comida y cena; también como bebida "social" que no falta en ninguna celebración ni agasajo de invitados.

El "oro blanco" africano no sólo es una commodity en la economía mundial, sino que es un elemento indispensable de la dieta subsahariana; hasta el punto que llevarla hasta allí -la balanza se inclina claramente a la importación de los productos lácteos, a pesar de los productores locales, insuficientes- se ha convertido en un negocio rentable y de largo plazo.

El africano es exigente con la leche. No vale cualquier producto. De hecho -tengo la experiencia negativa- es fácil equivocarse con la leche en polvo si no se conoce el sabor, el color, la instantaneidad, la capacidad de precipitación -que depende de la riqueza proteica del producto- demandados por un cliente exigente, consumidor de poca variedad de alimentos, pero que conoce bien lo que quiere y que, incluso, se siente menospreciado cuando algún importador pretende imponer un producto que no es el adecuado. El mercado africano de la leche es un mercado de precio, pero una vez traspasado el umbral de la satisfacción del consumidor y la calidad del producto.

Sin duda alguna, la incursión en el mercado de los productos lácteos en West África debe hacerse con un buen "acompañamiento", que conozca bien los usos, las costumbres y las barreras comerciales, arancelarias y no arancelarias que pueden encontrarse. Desgraciadamente, participé en proyectos empresariales en los que la leche se convirtió en un quebradero de cabeza, por la inadecuada calidad del producto, aunque su precio era excelente. Reconozco que he aprendido en África a base de sufrimiento hasta tener una clara visión de las cosas. No ha sido fácil adaptarse comercial y culturalmente.

el-poder-de-la-leche
En 2012 hemos ayudado al grupo LUXLAIT, una de las principales cooperativas lecheras europeas, asentado en Luxemburgo; a introducirse con éxito en el mercado africano, cerrando acuerdos tanto en Mauritania como en Argelia y materializando la venta de los primeros contenedores, con un excelente posicionamiento de mercado. La leche LUXLAIT no solamente es apreciada en Mauritania, por ejemplo, como un producto de alta calidad, sino que ha sido convenientemente distribuida, llegando, desde el principio, a todos los rincones del país. En este sentido, al distribuidor/trader comercial exclusivo de LUXLAIT en África del Oeste; le hemos prestado asesoramiento en empaques, presentaciones, etiquetaje, durabilidad y presentación del producto; así como apoyo comercial directo, localizándole el importador adecuado, tanto en su capacidad financiera como en su capacidad de distribución. No olvidemos que el desarrollo de un adecuado canal de distribución, tarea ardua, difícil, costosa -que no todos los inversores entienden- es clave para el éxito de un producto a medio plazo. Hay un dicho en África que corroboro: Con el primer contenedor de producto nunca se gana. Pero también es cierto que quien tenga el concepto de que para ganar hay que "perder" primero, y tenga la constancia y el empeño de hacer canal de producto; convertirá en oro incluso lo que no reluce en un principio.


FJ Casáus
Director General Ejecutivo
CEO West África
GLOBALIDER

Steve Jobs y el liderazgo empresarial.

NOTICIAS LÍDERES

Tras la muerte del fundador de APPLE.

Tribuna Abierta DEIA. Andoni Orrantia.

Escribía hace unos años el atleta británico Roger Bannister que "cada mañana una gacela se despierta en África sabiendo que debe correr más rápido que el león más veloz o de lo contrario morirá. Que cada mañana en África, un león se despierta siendo consciente de que deberá correr más rápido que la gacela más lenta o pasará hambre". Diez años después, estas palabras bien podrían ser una metáfora del fallecimiento de Steve Jobs. Día tras día, esfuerzo tras esfuerzo, con Jobs, Apple se colocó como la segunda compañía del mundo por capitalización bursátil, con un valor de 232.000 millones de euros, solo por detrás del gigante petrolero Exxon. Jobs tuvo el don de anticiparse a los deseos de los consumidores, lo consiguió con los ordenadores iMac, con el iPod, con el iPhone, con el iPad, productos que han conformado la fisonomía de nuestro mundo. Tuvo el don de apasionarse con su trabajo, saber comunicar y sorprender.

El fallecimiento de Steve Jobs abre dos debates. Uno, el económico. La Apple que fundó junto a Steve Wozniak en 1976 no tiene nada que ver con la Apple Computers que tuvo que resucitar en 1997, tras 12 años de exilio forzado, ni con la Apple Incorporation de comienzos de la década pasada. Apple 4.0 es una empresa diversificada, con un negocio que va más allá de la fabricación de ordenadores personales y que se ha convertido en un grupo de medios que utiliza sus productos para distribuir contenidos. Lo que será el futuro. La economía de la atención. Dígame usted qué quiere ver, leer o escuchar, dónde y cuándo.

¿Quién mandará a partir de ahora en la compañía? Lo veremos en breve. Este es el debate económico pero también está el empresarial. Pocas veces el futuro de una gran corporación ha dependido tanto de la contribución de una sola persona. Para muestra, un botón: el mismo día en el que Jobs anunció en agosto su decisión de ausentarse de Apple, las acciones se desplomaban en todas las bolsas. Una señal inequívoca de que el activo más valioso de cara al futuro no eran los exitosos iPod, iPhone e iPad, sino el cerebro en permanente ebullición de este hombre y su creatividad.

El desarrollo de una empresa está estrechamente relacionado con la presencia de clase creativa entre sus profesionales

El reto de los directivos es reconocer las potencialidades de sus trabajadores y exteriorizar su apuesta hacia ellos cada ma
El caso Jobs aflora el debate de hasta qué punto es bueno para una empresa contar con un líder tan carismático dado el vacío que deja su marcha y cómo se debe orquestar la sucesión en una compañía para minimizar el impacto de la transición. Hay ejemplos traumáticos como sucedió en Honda, Ford, Walmart o Microsoft. Los hay brillantes como el de Amancio Ortega en Inditex cediendo el pasado 10 de enero el testigo a Pablo Isla.

En la cultura empresarial anglosajona es habitual la coexistencia de un presidente no ejecutivo y un consejero delegado. El primero se encarga de tener una visión más a largo plazo de la compañía, que incluiría la preparación en colaboración con el consejo de la sucesión del máximo ejecutivo, mientras el segundo batalla con el día a día. En España este esquema no es tan habitual y se tiende a la concentración del poder. De hecho, según uno de los últimos informes de la CNMV, en 91 grupos cotizados españoles el presidente de la compañía es también el primer ejecutivo.

piensa-diferente
El caso Jobs reabre el debate del liderazgo empresarial y de sus resultados en plena crisis. Para el experto en crecimiento económico Richard Florida, el desarrollo de una empresa no se fija por la continuidad sino que está estrechamente relacionado con la presencia de clase creativa entre sus profesionales. Y ahora, a las conocidas secuelas de la recesión económica hay que añadir dos más: la falta de liderazgo y la fuga de empleados clave. El elevado paro y el recorte de gastos están empujando a las compañías a descuidar sus técnicas de potenciación y retención de talento. En este sentido, la consultora BCG en un informe que llevó a cabo para The World Federation of People Managements Associations, con encuestas a 5.500 ejecutivos de compañías de 100 países del mundo, ya constataba cómo el 56% de las compañías no dispone del talento necesario como para sustituir a sus directivos, de ahí que más de la mitad de estos puestos se estén cubriendo actualmente con profesionales externos. Por su parte, la multinacional Siemens, con más de 400.000 empleados en el mundo, está dando también un giro a su estrategia de recursos humanos para superar la crisis y garantizarse que cuenta con los efectivos necesarios ante el futuro y conseguir retenerlos en la compañía.

La crisis está haciendo que los máximos responsables de las empresas subestimen en su gestión diaria a sus mejores empleados. Según la consultora Deloitte, un 65% de los altos directivos mundiales reconoce estar "muy preocupado" por la posible pérdida de los trabajadores más valiosos una vez concluya la actual coyuntura económica. Y, peor aún, el 20% de las compañías no han establecido ningún plan para evitarlo. Por eso, con la que está cayendo, las empresas, igual que hacía Steve Jobs, deberían ser muy cuidadosas con el talento que tienen dentro y no desaprovecharlo porque, además de la formación, la creatividad será uno de los componentes de las plantillas del futuro. En la actualidad, se calcula que el 80% de los jefes alimenta entre los trabajadores los llamados entornos del miedo (miedo a equivocarnos, a perder nuestro empleo…), lo que está facilitando la aparición de la clase reactiva, esto es, de personas con baja iniciativa y baja empatía laboral. Ese debe ser el reto de los directivos. Reconocer las potencialidades de cada uno de sus trabajadores y exteriorizar su apuesta hacia ellos cada mañana. Como la gacela y el león que se despiertan en África sabiendo que deben correr más rápido o de lo contrario pasarán hambre o morirán.

Las exportaciones son claves para favorecer el crecimiento

NOTICIAS LÍDERES

rrhh 3.0. Octubre 2012

El 61% de los líderes empresariales europeos creen que la UE será una gran potencia económica en 2030.

Booz & Company, en colaboración con la escuela internacional de negocios INSEAD y el European Executive Council, han llevado a cabo un estudio en el que, bajo el título"Revitalizando el sueño europeo: una visión empresarial", 2.000 líderes empresariales europeos opinan sobre el futuro de la Unión Europea y las medidas que, en su opinión, deben ponerse en marcha para asegurar un avance positivo.

A pesar de los actuales problemas económicos y financieros, el estudio revela un cauteloso optimismo frente al futuro.

El 28% de los encuestados son positivos sobre la situación actual, cifra que se eleva hasta el 61% entre los que creen que, en 2030, la UE será una gran potencia mundial. Per-Ola Karlson, Vicepresidente de Booz & Company en Europa, destaca la visión a largo plazo que los encuestados muestran en sus opiniones sobre el potencial de Europa.

”Los empresarios que hacen negocios en la Unión, dice Karlson, creen que Europa está en un proceso de transformación fundamental. En términos de ventaja competitiva, la innovación, las pymes, la disciplina presupuestaria y las exportaciones son claves para favorecer el crecimiento. Los líderes empresariales se muestran claramente a favor del liderazgo de la Unión en cuestiones monetarias y presupuestarias, así como de compartir un modelo social común, aunque con opiniones divergentes sobre cuál puede ser este modelo”.

“Los encuestados valoran de manera muy positiva el rol de la Unión como institución supranacional inspiradora de la legislación y la política. Es más, la consideran un apoyo a sus miembros a la hora de hacerse oír en debates claves como el cambio climático o las energías renovables” asegura Karlson.

" la innovación, las pymes, la disciplina presupuestaria y las exportaciones son claves para favorecer el crecimiento"
Los líderes europeos se muestran convencidos de que el papel de la UE es absolutamente esencial en temas como la política monetaria, la seguridad o la política presupuestaria. La influencia de la Unión, según los encuestados, seguirá creciendo hasta 2030, año en el que las actuales dificultades económicas se habrán superado totalmente con la UE actuando como pilar de apoyo.

El-futuro-de -la-UE
En el caso de España, el 96% de los consultados consideran que las cuestiones de política económica deberían ser decididas por la propia UE antes que por los estados miembros. En este sentido, en opinión de José Arias, vicepresidente de Booz & Company en España, “las áreas de actuación y palancas para el desarrollo y el futuro exitoso de la Unión según los encuestados, son las mismas que en el caso específico de la economía española.

Con especificidades locales y con distintos niveles de necesidad de intervención, parece existir consenso en que todos los estados europeos deben abogar por una serie de decisiones y políticas comunes”.

El informe "Revitalizando el sueño europeo: una visión empresarial" destaca en particular varias áreas económicas:

Comercio: el 95% de los encuestados creen que Europa debe adoptar posturas comunes en esta materia y 9 de cada 10 piensa que esta política común fomentaría el libre comercio. No obstante, hay diferentes respuestas dependiendo de la situación actual de cada país. Mientras que Bulgaria, Noruega y Dinamarca muestran un 100% de apoyo al libre comercio, Francia Hungría y Portugal se muestran más proteccionistas, con un 70% de apoyo.
Política presupuestaria: en los países con altos niveles de deuda, como Grecia, Italia y Bélgica, 9 de cada 10 líderes se muestran a favor de delegar toda la responsabilidad política de los Estados miembros a la Unión Europea. En general, la mayoría de los encuestados se muestra afín a que la Unión Europea tiene más crédito que los gobiernos locales.
Política energética: 9 de cada 10 líderes esperan de la Unión una política unificada y centralizada respecto al clima y la energía sostenible. Polonia es la excepción.
Política Industrial: en este aspecto, los encuestados de dividen por sectores. La energía y la venta al detalle están más a favor de la armonización (6 de cada 10).
La inmensa mayoría (97%) abogan por una mayor colaboración entre universidades y empresas para impulsar el crecimiento. Más de dos tercios de los encuestados creen que la educación mejorará las capacidades para abarcar las necesidades de los negocios en 2030. En general, tienen confianza en la competitividad de la educación del futuro y creen que podría fortalecerse aún más con una política educativa común.

Los líderes instan a la Unión a desarrollar una mayor presencia en cuanto a seguridad, diplomacia y comercio fuera de sus fronteras. Ven posibilidades de ampliar el liderazgo en temas sociales, políticas de educación, desempleo y trabajo. En cuanto a la expansión de la Unión, creen necesario completar la integración de los Estados Balcánicos antes de reevaluar cualquier expansión.

Metodología
Este estudio se basa en una encuesta online enviada a líderes empresariales europeos. Se trata de un libro blanco que resume y analiza los resultados de las respuestas de más de 2.000 empresarios. La opinión de los miembros de la Comisión Europea, de líderes de opinión de las instituciones internacionales, como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, también aparecen reflejadas en este documento.

También hay buenas noticias

NOTICIAS GLOBALES

El País. Octubre 2012. José Luis Leal


Inmersos, como estamos, en una profunda recesión económica con un constante goteo de malas noticias que, a veces, se transforma en alud, merece la pena recordar que también hay sectores de nuestra economía, y no pequeños, que van bien y a los que conviene cuidar. Me refiero a las exportaciones.

Las cifras de estos últimos años son espectaculares. Las exportaciones de mercancías han pasado de representar alrededor de un 18% de nuestro PIB en la pasada década a un 22% en la primera mitad de este año. Los servicios, por su parte, han aumentado un punto del 8% al 9% actual. En conjunto, el sector exterior ha ganado, en los últimos años, unos cinco puntos de participación en el PIB. La economía española parece adentrarse por el camino de la reconversión del ladrillo hacia la exportación.

Si se mantuviera esta tendencia, podríamos decir que avanzamos hacia el crecimiento sostenible de la economía. Es interesante comparar nuestra situación con la de Francia e Italia: en estos dos países las exportaciones de mercancías representaban en 2010 un 23% de su PIB, lo que significa que estamos ya muy cerca en lo que se refiere a las exportaciones de mercancías. Ahora bien, como exportamos más servicios que ellos ya hemos conseguido, en conjunto, superarlos. No es de extrañar por ello que la OCDE vaticine para este año un excedente de la balanza de mercancías y servicios para España de 23.357 millones de euros, frente a un déficit de 17.128 millones para Italia y otro de 59.172 millones para Francia. Es un cambio radical si pensamos que en 2008 el déficit de la balanza de bienes y servicios fue de 60.000 millones de euros, aunque la caída de las importaciones haya contribuido, y mucho, a este resultado.

Vinos-españoles
Los resultados actuales se han obtenido en parte por el impacto de la propia crisis que reduce las importaciones y empuja a las empresas a exportar
Cabe preguntarse si la comparación con Francia e Italia es adecuada. Hay un ingrediente en la apertura de los países: cuanto más grandes, menos abiertos. El promedio de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, que es una buena medida de la apertura al comercio internacional de un país, va del sorprendente y excepcional 160% del PIB de Luxemburgo al 13% de Estados Unidos, pasando por el 80% de Bélgica o el 28% de Italia. Dado que nuestra economía es de menor talla que la italiana o la francesa, nos toca ahora consolidar lo que ya hemos conseguido.

Los resultados actuales se han obtenido en parte por el impacto de la propia crisis que reduce las importaciones y empuja a las empresas a exportar porque no encuentran mercados en el interior de nuestro país. Es cierto que tenemos planteado un problema de sostenibilidad, pero no es menos cierto que la nueva estructura es mucho más sólida que la anterior de la burbuja. La principal cuestión que ahora se plantea consiste en saber si seremos capaces de mantener, o incluso de aumentar, el peso de las exportaciones en un escenario de crecimiento de la demanda interna.

Una razón de peso para tener una cierta confianza en que podemos lograrlo se encuentra en lo sucedido durante los años de la burbuja en los que, a pesar de la intensa presión de la demanda interna, las exportaciones de mercancías y servicios consiguieron mantener su cuota en el comercio mundial, al contrario de lo sucedido en los países vecinos. Pero este argumento general no puede bastar por sí solo.

Entre los años 1999 y 2008, España logró mantener el porcentaje de bienes de alta tecnología exportados, al contrario de lo sucedido en los principales países europeos
En un interesante estudio realizado a petición del anterior presidente del Gobierno titulado Informe económico del presidente del Gobierno, 2010, en el que, aparentemente, se pretendía emular el informe que anualmente publica el presidente de Estados Unidos, figura un apartado relativo a las exportaciones en el que se exponen datos relativamente optimistas sobre el contenido tecnológico de las mismas. Entre los años 1999 y 2008, España logró mantener el porcentaje de bienes de alta tecnología exportados, al contrario de lo sucedido en los principales países europeos, si bien nuestra cuota, un 10,2%, era bastante menor que la del promedio de esos países, un 19,2%. El porcentaje de bienes de baja tecnología que exportamos en 2008 era un poco más alto que la de aquellos países, un 21,6% frente a un 18,1%. La participación del resto, es decir, de los bienes de tecnología media-alta y media-baja era más o menos la misma. Es razonable concluir que aunque nos quede mucho camino por recorrer, el punto de partida no es tan desfavorable como el que a veces se piensa.

Desde esta perspectiva, algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses están bien orientadas. Es necesario flexibilizar los mercados y todo lo que vaya en esa dirección será bueno para el futuro de la economía. Pero hay algunos aspectos discutibles en lo que se ha hecho como, por ejemplo, recortar los gastos en investigación que constituyen un elemento esencial a la hora de incorporar tecnología a nuestros productos para hacerlos más competitivos. Y hay otras medidas que no se han tomado como, por ejemplo, reducir las trabas administrativas a los empresarios, exporten o no, mediante algo tan simple como la generalización del silencio administrativo positivo, o la reducción del amplio desfase existente entre la producción científica española y el registro de patentes, o los incentivos a la fusión de empresas como método para incrementar su tamaño. Existe una correlación positiva entre el tamaño de las empresas y sus exportaciones. Hay también otras medidas, algunas sin coste o con un coste muy reducido, que podrían ayudar a mantener y desarrollar el comercio exterior sin caer en el proteccionismo.

El aumento de las exportaciones es lo único que nos permitirá reducir, al ritmo que sea posible, el fuerte endeudamiento neto de nuestro país
El aumento de las exportaciones es lo único que nos permitirá reducir, al ritmo que sea posible, el fuerte endeudamiento neto de nuestro país. Debemos más del 90% del PIB como resultado, esencialmente, de la acumulación de fuertes déficits en la balanza por cuenta corriente a lo largo de la pasada década y ahora, para devolver el ahorro prestado, tendremos que registrar excedentes. Por el momento estamos en el buen camino, a pesar de que el excedente en bienes y servicios que alcanzaremos este año no llegará a compensar el déficit de la balanza de rentas, consecuencia de nuestro fuerte endeudamiento exterior. Las empresas están realizando un esfuerzo notable en los mercados internacionales. Es de esperar que ese esfuerzo se mantenga, pues es una condición indispensable para conseguir un crecimiento equilibrado que permita la creación de empleo.

El mercado es el mundo


Dakar, octubre de 2012. La "pequeña París", llamada así por ser la segunda ciudad francófona del planeta, no precisamente por sus majestuosas avenidas o el cuchicheo de sus "bistrots"; despierta bulliciosa, desordenada, calurosa, extremadamente calurosa... Concentra a más de 3 millones de personas que, aún soportando la humedad extrema, el normal hacinamiento de una capital africana, las estridencias de cientos de miles de motores desvencijados en un tráfico caótico; tienen la ventaja del mar, del Atlántico por todos los costados de una ciudad dibujada en el mapa como un pseudo istmo, con el cabo geográfico más occidental del continente africano. La capital de los senegaleses, desbordantes de simpatía y de vida -la teranga que llaman los africanos- es también la capital económica de la UEMOA (200 millones de consumidores de productos y servicios), la capital de West África.

Al mismo tiempo que despierto en Dakar, literalmente entre el Mausuleo de Seydina Limamou Lay y la Mezquita de Cambèrène, en un punto de la ciudad alejado del ajetreado tráfico, pero nunca lejos del corazón del trasiego comercial y de los símbolos de la profunda alma religiosa que tienen los pueblos de profesión musulmana; con la velocidad de internet -Senegal tiene una de las mejores redes de fibra óptica del continente- desayuno con las novedades de la crisis española, europea, mundial; con los descalabros de la prima de riesgo y los vaticinios de un "rescate", que de tanto pronunciarse más parece que será un "secuestro." En la aplicación "Marine Trafic", se concentran un montón de barcos, llegando al Puerto de Dakar; y Maersk Line, la primera naviera del mundo, anuncia la ampliación de su flota en más de 20 barcos para cubrir los incrementos de tráfico con West África; el grupo Hanjim, que sigue la estela de Maersk, consolida su proyecto en Algeciras, con un plan de negocio basado en los tráficos al Oeste africano, habiendo desarrollado una de las terminales de contenedores más modernas del mundo; Iberia acaba de inaugurar una línea directa Madrid-Nouakchott, reforzando el vuelo directo y diario que ya tiene con Dakar, o periódico con Angola o Malabo.  Parece como si el mundo -todo ello en el mes de octubre- se reorientara económicamente, buscando destino de servicios y mercancías, en una comunidad multimillonaria -en habitantes- y con uno de los índices de crecimiento demográfico más altos del planeta.



En este día caluroso en Dakar, en el que, de sentirme solitario hace unos años; ahora, cuando la crisis arrecia, me siento protagonista de haber descubierto uno de los destinos transaccionales más importantes del mundo, en el epicentro de West África; rememoro los más de 40 países que llevo recorridos, en misión comercial; las dificultades, los errores, las torpezas, los engaños -hay mucho timo en el comercio internacional- y hasta la sufrida impaciencia de algunos inversores; los esfuerzos económicos y, especialmente, el enorme sufrimiento de dejar la familia a miles de kilómetros de distancia, con una inmensa frontera cultural que muchas veces es más difícil de franquear que la distancia. Pero satisfecho, profundamente satisfecho, al reafirmarme en la convicción de que el mercado es el mundo, que las oportunidades no llegan, se buscan; y que 200 millones de potenciales consumidores son 200 millones de motivos, de razones para confirmar que a partir de ahora, en nuestro mundo globalizado, los hombres y mujeres emprendedores y de negocio, tienen que tener siempre la maleta preparada y la capacidad de montar el escaparate donde, en cada momento y lugar, exista la oportunidad de desarrollar y de crecer.

FJ Casáus
Director General Ejecutivo
CEO West África
GLOBALIDER